Mujeres de la Región de Coquimbo generan propuesta para reducir brechas de género en las Ciencias y Tecnología
La actividad fue liderada por el Seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación de la macrozona centro, y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Coquimbo.
En la instancia, que se realizó en la Universidad Católica del Norte, se discutió la II versión de la Radiografía de Género en las Ciencias.
Analizar cualitativamente los datos estadísticos que arrojó la II versión de la Radiografía de Género en las Ciencias, impulsada este año por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, fue el objetivo del taller realizado en la Universidad Católica del Norte (UCN), en el cual participaron investigadoras de distintas áreas de STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por su sigla en inglés).
En la actividad, que fue liderada por el Seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación para la macrozona centro y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Coquimbo, se discutió la Radiografía con la finalidad de levantar propuestas de las investigadoras de la región, para generar transversalidad de género en este ámbito, y así avanzar en la reducción de brechas y barreras de género en el ámbito de las ciencias y tecnologías.
El Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la macrozona centro, Jorge Soto Delgado, señaló, “cuando vemos los números que entrega la radiografía de género nos fijamos que hay una brecha importante en el desarrollo de los y las investigadoras, pero también entre las regiones. Para nosotros estas actividades que apuntan a la transversalización de género construyen un relato, que aporta a la memoria como un insumo cualitativo para construir la política pública, para hacernos cargo de estas brechas que tenemos en el territorio”.
En tanto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser Danton destacó “la importancia de nutrir los resultados de la Radiografía de Género desde las experiencias de mujeres académicas e investigadoras, contando sus trayectorias de vida, y priorizando posibles medidas que vayan a reducir las brechas de género y los obstáculos encontrados en conjunto, como por ejemplo igualdad salarial, paridad en los comités de jerarquización y carrera académica, así como también fondos concursables que vayan dirigidos especialmente a mujeres, considerando lagunas por asumir funciones administrativas o de educación al interior de las universidades y centros de investigación de la región.”
Mientras que la Secretaría de Género de la Universidad Católica del Norte (UCN), Carolina Salinas Alarcón, quien además representó a la Vicerrectora UCN Sede Coquimbo Dra. Elvira Badilla Poblete, dijo “que importante es juntar esas poderosas palabras llenas de significados y darse el tiempo para dialogar sobre esto. Cuánto hemos aportado las mujeres y podemos aportar a la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación, si tenemos la oportunidad de hacerlo. Porque de eso se trata, de generar las condiciones de igualdad, reconocer las brechas, las barreras socioculturales que muchas veces nos han puesto en un camino pedregoso”
Una visión del resultado de la radiografía
De acuerdo con la II versión de la Radiografía de Género sólo un 22% de las personas matriculadas en carreras STEM durante el año 2021 son mujeres. En el nivel de magíster, las mujeres llegan al 29% y en doctorado al 37%.
Otro dato que evidencia este informe, de acuerdo con la información de la plataforma Observa (observa.minciencia.gob.cl/) muestra que cuando se trata de carreras de pregrado, la matrícula es mayoritariamente femenina (54%), sin embargo, en la medida en que se avanza en los estudios, este porcentaje disminuye, llegando al 51% de mujeres en el nivel magíster, 43% en matrículas de doctorado.
Mirada de Investigadoras
El taller de análisis contó con la participación de investigadoras de diferentes casas de estudios superiores y centros de investigación, quienes expusieron sus puntos de vistas respecto a las brechas de género que hay en las ciencias.
Es así como la Decana Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, Doctora Amelia Ramírez Rivera, valoró la instancia, “me llama poderosamente la atención que se trabaje a través de seremías, en conjunto, es muy bueno que la parte de equidad de género no sea un tema adscrito a una temática como ciencia y tecnología, sino una visión del contexto de la mujer a nivel nacional (…) Los resultados fueron contundentes, coincidimos en bastantes ideas, faltaría marcar plazos, cuando estamos planteando las brechas se establezcas medidas con plazos, me llama la atención que todas estemos de acuerdo en eso”.
Mientras que María Cristina Morales Suazo, académica del Departamento Acuicultura de la UCN y Secretaria de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Facultad de Ciencias del Mar, evaluó de forma positiva el taller, “me parece interesante porque se está avanzando sobre el diagnóstico que ya se hizo, entonces poder generar algunas acciones concretas y estructurar un peldaño más de lo que ya se ha realizado, eso me parece muy importante. (…) Partimos de un piso distinto de lo pudimos haber tenido hace unos años, por lo que ya hay cosas que se reconocen, pero faltan cosas por mejorar o potenciar”.
En tanto, María Gloria Cayulef Contreras, Académica del Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central, de la región de Coquimbo, se refirió a las brechas que se analizó durante el taller, “en la mesa levantamos dos grandes temáticas. Una tiene que ver con la centralización de los fondos que se pueden concursar, en temas de las redes formales o informales para conseguir fondos, auspicios y también incentivos en materia de género. Otro tema tiene que ver con la carrera académica, principalmente nos enfocamos en un concepto que trabajamos y que se está desarrollando de manera internacional, que es el trabajo doméstico-académico y cómo éste afecta en la carrera académica”, enfatizó.