Ministerio de Agricultura se despliega en provincia de Limarí y anuncia incentivos para casi 2 mil agricultores

Autoridades del ministerio de Agricultura encabezados por el ministro Esteban Valenzuela visitaron la provincia de Limarí en Coquimbo y anunciaron apoyo en materia de subsistencia animal, riego, e infraestructura hídrica, ente otros.

Vamos a tener un récord de proyectos de riego este año en la región de Coquimbo, de tecnificación de la agricultura familiar campesina y se encuentra el director de la CNR porque hemos estado junto al ministerio de obras públicas, la DGA y la DOH en todo un trabajo y diálogo con los alcaldes y las campesinas y campesinos para poder reponer en ciertos casos riego importante para el sector hortícola y también frutero y eso se tiene que hacer con mucha corresponsabilidad”, con estas palabras, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela comprometió ayuda a los agricultores de la región de Coquimbo.

La situación que está viviendo la provincia de Limarí se ha transformado en una crisis agrícola y social que tiene repercusiones en la calidad de vida de sus habitantes. En este sentido, es clave abordar las distintas dimensiones de esta crisis, más allá del abastecimiento de agua para la ciudad de Ovalle, incluyendo la mitigación de daños para las 55.856 personas que viven en sectores rurales de la provincia, a los cuales debemos asegurar el consumo humano y sus condiciones básicas de subsistencia, la cuales están íntimamente ligadas a la actividad agrícola.

La agricultura, ganadería y silvicultura generan más del 10% de empleos en la Región de Coquimbo y representan el 40% de las empresas existentes. En el ámbito productivo, predomina la existencia de explotaciones con un tamaño inferior a 50 hectáreas, concentrando el 83,6% del total.

El Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna destacó la preocupación que ha mostrado el ministerio por la región y dijo que “el ministro de agricultura ha estado permanentemente en nuestra región, visitándola tal como lo amerita la situación que estamos viviendo. Una crisis como esta que tiene una afectación no solo en la disponibilidad del recurso para el consumo humano, sino que también en lo social y productivo y eso requiere que nuestras autoridades estén permanentemente en terreno recogiendo las inquietudes del mundo agrícola para poder ir emanando las distintas medidas que van a permitir mitigar esta crisis en el corto, mediano y largo plazo”.

Apoyo ministerial

Por su parte, la Comisión Nacional de Riego (CNR) e INDAP se han desplegado en la provincia del Limarí con ayudas tangibles para los agricultores a través de apoyo en el aprovechamiento del agua y forraje animal entre otras ayudas.

El ministro Valenzuela destacó el trabajo que se ha realizado durante los últimos años y dijo que “en diciembre y enero se hicieron las primeras entregas de alimentación a los crianceros y ahora con el director nacional de INDAP hacemos una segunda entrega con más de 2.500 beneficiarios de este proceso. Vendrán otros si la crisis continúa y a su vez hemos fortalecido el trabajo con las comunidades agrícolas y también redireccionando recursos en riego.

En esa línea, el director nacional del INDAP, Santiago Rojas señaló que este servicio “ha estado desplegados y realizando acciones concretas para enfrentar la crisis hídrica que enfrenta la región de Coquimbo y en particular, la provincia del Limarí. En este contexto son buenas noticias las que destacaba el ministro, la bajada de más de $380 millones para más de 2.500 pequeños productores, entre ellos crianceros, pero también apicultores y agricultores”.

El incentivo de INDAP es para 1.920 usuarios y de hasta $200.000 por usuario/a en dinero o especie, para la entrega de alimentación animal y apícola (fardos, bolos, concentrados, fructosa u otros), suministros para el tratamiento animal o apícola, así como insumos, bienes, equipamiento, estanques de agua, u otros que se requieran para la subsistencia productiva silvoagropecuaria de los afectados por la sequía y déficit hídrico; en base al catastro elaborado por la región y la disponibilidad presupuestaria.

Además, el director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta se refirió a la especial preocupación que ha mostrado este servicio por esta región. “Dada la crisis hídrica en Coquimbo, la CNR este año aumentó su presupuesto en la región en un 50% pasando de $12 mil millones a $18 mil millones, lo que es muy relevante porque cada gota de agua que hoy escasea en la región hay que ocuparla de la mejor forma posible, en obras civiles y en proyectos de tecnificación”, señaló.

 

Despliegue en Limarí

Durante la jornada, el ministro Esteban Valenzuela también participó en la entrega del Catastro para Ayudas de Emergencia de Subsistencia Agrícola y Animal; en la Reunión de la mesa de trabajo del riego, donde se conversó acerca de los proyectos de pozos para extracción de aguas subterráneas en la Provincia de Limarí; y en la Mesa del Pisco en la que se analizó la situación actual de la industria del pisco y sus contingencias debido a crisis hídrica que padece la región.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *